Bailando al son del Afrobeat en Lagos, Nigeria

Que te reconozcan como el padre de un estilo musical no es un tema menor. En Lagos, el centro económico de Nigeria, pueden presumir de ello. Por eso, y porque se daba la ocasión, fuimos a pasar un par de noches en el centro de los orígenes del Afrobeat en Lagos: el Museo Kalakuta.

Durmiendo en el Museo Kalakuta: la casa del Afrobeat en Lagos

Un día antes de llegar a Lagos, Alonso nos informó de que había conseguido reservar habitaciones en el Museo Kalakuta. “¿Vamos a dormir en un museo? ¡Qué me dices!”

No me imaginaba cómo sería esa experiencia, en qué tipo de alojamiento acabarían dando nuestros huesos. En realidad no sabía qué era eso de Kalakuta ni cómo es Lagos, una gran ciudad que me daba un poco de pereza. Hasta que llegamos

El Museo Kalakuta es el corazón del músico Fela Anikulapo Kuti, más conocido como Fela Kuti. Fue él quien acuñó el término Afrobeat, un género musical que surgió en los prolíficos años 70, en este caso en Nigeria.

kalakuta museum de lagos
Kalakuta Museum – Afrobeat en Lagos

El Afrobeat es un estilo que mezcla la música yoruba, el estilo highlife de Ghana y el funk. Algunos lo resumen como una mezcla de jazz y música africana. Con mucha improvisación, ritmo, sonidos repetitivos, piano, vientos, percusión y bajo, suele ser tocado por grandes bandas. De hecho, Fela llegó a tocar rodeado de entre 70 y 80 músicos. Sus piezas pueden llegar a durar media hora.

Decía que el Museo Kalakuta es el corazón de Fela Kuti, y lo digo tanto en sentido simbólico como físico. Allí está su tumba (falleció en 1997), y el museo es el edificio en el que vivió sus últimos veinte años. Hoy tiene varias salas de exposición dedicadas a su figura, discos y obra, y un local de ensayos donde se dan cita los músicos que siguen tocando afrobeat en Lagos.

También hay cinco habitaciones preparadas para alojar a todo aquél que quiera dormir allí, así como un restaurante-terraza en la azotea. Un lugar tan curioso como interesante, en el que, dicho sea de paso, dormimos muy bien.

vestíbulo y ascensor del kalakuta museum con imágenes de fela kuti en muchos colores
Vestíbulo de Kalakuta Museum – Afrobeat en Lagos
músicos de afrobeat en lagos en el local de ensayo
Local de ensayos de Kalakuta Museum – Afrobeat en Lagos

Los pasillos y salas del Museo Kalakuta aparecen tranquilos, algo oscuros y llenos de fotografías de Fela Kuti. Tocando en grandes conciertos o en su estudio de grabación. Rodeado de sus 27 esposas (un matrimonio simbólico, dijo él). Fumando hierba. Componiendo. Fela Kuti está en todas partes y, de alguna manera, se siente su espíritu.

pared llena de fotos de fela kuti en conciertos
Fela Kuti
saxo pintado de colores y estampados africanos en el kalakuta museum, afrobeat en lagos
Kalakuta Museum – Afrobeat en Lagos

Kalakuta es una palabra que, según nos contaron allí, proviene del nombre de la celda donde estuvo prisionero: Calcutta.

El museo es un edificio de cuatro pisos con un patio y está situado en el área de Ikeja, un sitio tranquilo con mucha vida de barrio, al norte del centro de Lagos. Es el mismo lugar donde Fela Kuti vivió desde 1977, después de que los militares asaltaran su productora Kalakuta Republic.

barrio de Lagos desde la terraza de kalakuta museum
Vistas de Ikeja desde la terraza de Kalakuta Museum – Afrobeat en Lagos

La historia es la siguiente: a raíz del lanzamiento y éxito del disco Zombie, que contenía una crítica feroz al ejército nigeriano, el gobierno militar fue a por él sin tapujos. En el mismo año de su publicación, la policía acosó a Fela Kuti con redadas a su productora y residencia, hasta que llegó la definitiva. El gran ataque.

1.000 soldados entraron en Kalakuta Republic derribando puertas y atacando a todo aquél que se cruzara en su camino. Hirieron de gravedad a Kuti y asesinaron a su madre tirándola por una ventana. El edificio quedó totalmente destruido. Se perdieron miles de grabaciones originales.

El dormitorio de este personaje se conserva tal cual, así como el wáter y una habitación con “reliquias”: su colección de zapatillas de colores, algunos calzoncillos, un par de maniquíes con algunas de sus ropas setenteras. Por aquí y por allí, en habitaciones y pasillos, hay frases en inglés pidgin (un inglés simplificado, creado por personas cuya lengua materna no es esta).

zapatillas de colores de fela kuti, afrobeat en lagos
Colección de zapatillas de Fela Kuti – Afrobeat en Lagos

Fela Kuti, mucho más que un músico

La vida de Fela Kuti es de película. Fue lo primero que pensé cuando hicimos la visita guiada del Museo Kalakuta, a cargo de una joven del centro.

Kuti creó la estructura musical del Afrobeat, y también fue el ideólogo del movimiento político que rodea a este género musical. Porque sí, como ya he apuntado antes, aquí no estamos hablando sólo de música. También de resistencia social, de conciencia de clases y de combate contra los poderes capitalistas que van dejando en la cuneta a mucha gente.

La ideología de Fela Kuti se hermanaba con Thomas Sankara de Burkina Faso, a quien fue a visitar, y con Kwame Nkrumah de Ghana, presidentes socialistas y panafricanistas.

  • Su ideal: la unidad africana para lograr la paz en el continente.
  • Sus caballos de batalla: la lucha contra la discriminación y el racismo, contra la pobreza, a favor de los derechos de la mujer, la educación, el derecho a un vivienda digna y una atención sanitaria decente, etc.

Aunque el activismo le viene de familia, en 1969 viajó a Estados Unidos con su banda y allí conoció el movimiento Black Power y el Partido de los Panteras Negras. Aquello fue el pistoletazo de salida a su compromiso político. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos le deportó precisamente por ello, así que volvió a Nigeria.

Podemos decir que la persecución de Fela Kuti comenzó en la década de los años 70 del siglo XX. Cuando decidió cantar en inglés para que sus letras pudieran ser entendidas en el máximo número de sitios posible. Antes cantaba en yoruba, una lengua que sólo se habla en una parte de Nigeria.

También fue entonces cuando creó su propia productora musical cooperativa: Kalakuta Republic.

afrobeat en lagos: fela kuti tocando el saxo en una pared del kalakuta museum
Fela Kuti – Afrobeat en Lagos

Su popularidad creció mucho, y con ella su visibilidad ante las autoridades. Las canciones eran más que incómodas, contenían mensajes claros y combativos. No se podía tolerar. Empezaron a perseguirle. Le acusaron de tráfico de drogas para desprestigiarle y encausarle. Atacarle por sus ideas no era una opción tan popular. Tuvo que declarar más de 350 veces en su vida y fue encarcelado en cuatro ocasiones.

Pero no lo consiguieron. No le callaron.

En la planta baja del museo Kalakuta o casa del Afrobeat en Lagos, se exponen las elocuentes portadas de sus discos. Cada una tiene su historia, una protesta, un mensaje contra el poder, el machismo y muchos otros problemas. Por supuesto está Zombie, pero también otros discos y canciones como:

  • Expensive shit (Una mierda muy cara, 1975): cuentan que la policía “plantó” marihuana en su ropa para incriminarle, y él se la comió. Le detuvieron y esperaron a que defecara para analizar las heces, pero Kuti consiguió entregar una muestra de otro preso y claro, no encontraron nada. En respuesta a la maniobra de la policía, publicó este disco.
  • Yellow fever (Fiebre amarilla, 1976): una canción sobre las mujeres negras que utilizan cremas para aclarar la piel y acaban con todo tipo de problemas cutáneos.
  • Beast of No Nation (Bestias sin nación, 1989): en este disco atacó duramente al gobierno militar de Nigeria, Margaret Tatcher y Ronald Reagan.
portada single ikoyi blindness de fela kuti
Portada de Ikoyi Blindness, canción sobre las élites nigerianas y su obsesión por el prestigio social.

En el discurso de Fela Kuti, en su manera de vivir, en su respuesta ante la vida… hay activismo político

El activismo político empieza con la elección de su nombre. Ransome era su apellido por parte de padre, pero decidió renunciar a él por considerarlo herencia colonial y recuperar el de su madre: Anikulapo (significa “el que lleva la muerte en su bolsillo”).

Fela Kuti no abandonaba su reivindicación en ningún momento. Hijo de una activista feminista y anticolonialista, y de un reverendo que fue pianista de talento además de Presidente de la Unión de Maestros Nigerianos, se puede decir que mamó el respeto por los Derechos Humanos y la necesidad de trabajar por la lucha social.

Kalakuta Republic, por cierto, era más que una productora. La declaró “micronación” y allí vivía con su familia y los músicos de su banda. Entre otras iniciativas, abrió allí mismo un centro de salud gratuito.

fachada del local de ensayos en kalakuta museum en lagos
Kalakuta Museum – Afrobeat en Lagos

Uno de los capítulos más curiosos de su biografía es cuando, en 1978, se casó con 27 mujeres. Con todas a la vez. Él ya estaba casado de manera oficial con una mujer, la madre de sus hijos, pero hizo esta «performance», según él, para conmemorar el primer aniversario del ataque a Kalakuta Republic. Unos años después se divorció de 20 de esas mujeres, la mayoría cantantes y bailarinas. Ignoro qué ocurrió con las 7 esposas restantes. Fue un acto simbólico que, a nuestros ojos, puede parecer contradictorio con su discurso feminista. Pero quien no esté libre de contradicciones, que tire la primera piedra.

Un poco después de ese “gran matrimonio” fundó su propio partido, llamado Movimiento del Pueblo, con el que se presentó como candidato a la Presidencia en 1979. Dicha candidatura fue rechazada, y aunque lo volvió a intentar en 1983, en esa segunda ocasión le encarcelaron durante 20 meses. De nuevo por tráfico de drogas.

Otro capítulo es el encuentro con Paul McCartney. Allí, en Lagos. El famoso Beatle fue a Lagos a grabar su tercer disco en solitario, y estando allí llamó por teléfono a Fela Kuti. Dicen que Kuti respondió diciendo que no sabía quién era Paul. Se lo dijo con toda la intención del mundo. Pensaba que McCartney iba a apropiarse de los sones africanos y se negó en rotundo a cantar con él. Con todo, hay una foto que atestigua que llegaron a conocerse en 1973 aunque no, no llegaron a grabar nada juntos. Y si grabaron algo, quizá se perdió en el posterior asalto a Kalakuta Republic.

Fela Kuti murió en 1997 con 57 años. La versión oficial es que tuvo un infarto por complicaciones derivadas del SIDA, y que él negaba que tuviera esa enfermedad porque sólo afectaba a «los blancos», rechazando así la medicación.

Sus seguidores niegan esta versión. Dicen que es un cuento de las autoridades para defenestrar aún más a su ídolo y el mensaje que le ocupó toda su vida. Afirman que sencillamente murió por un ataque al corazón fruto de todo el maltrato que tuvo que sufrir en la cárcel y las comisarías.

tumba de fela kuti
Tumba de Fela Kuti – Afrobeat en Lagos

El Afrobeat en Lagos no ha muerto

Fela Kuti ha muerto, pero no el Afrobeat. Ni sus ideas. Dos de sus hijos también son músicos y continúan con su legado. Precisamente en Lagos hay un local de conciertos llamado New Afrika Shrine. Es el sucesor del que Kuti abrió y llamó Afrika Shrine.

Allí, su hijo mayor Femi Kuti, que empezó tocando con su padre y ha sido nominado a los premios Grammy en cuatro ocasiones, actúa todos los jueves, sábados y/o domingos. Nosotros fuimos un jueves, pero justo ese día había cancelado el concierto en protesta por los resultados de las elecciones locales que se acababan de realizar. El afrobeat no parece haber perdido su carácter reivindicativo.

A pesar de no haber concierto, el sitio es fantástico. Se trata de un local tipo garaje, con un escenario enorme y bien equipado. Suena afrobeat y otras músicas, las paredes están decoradas con frases y pinturas reivindicativas, se juega al billar y al futbolín, hay un altar dedicado a los dioses yoruba, se puede comer y por supuesto beber. Habrá que volver a ver una actuación

mural de estética revolucionaria en el afrika shrine
New Afrika Shrine – Afrobeat en Lagos

Volviendo al Museo Kalakuta, los viernes hay ensayo. Se hace en un edificio anexo que está decorado con grafitis y la imagen de Kuti. En la planta baja, en una estancia amplia y llena de instrumentos, los músicos se reúnen para tocar. Van llegando poco a poco a lo largo de la mañana. Nos saludan, beben cerveza, fuman marihuana, y en un momento dado empiezan a tocar. Su música va tomando forma, sin prisa y sin pausa. Aquí tienes un pequeño vídeo:

Mientras tocan, llega el momento de poner rumbo a otros horizontes. Allí se quedan los herederos del Afrobeat en Lagos con su rutina que no lo es. Porque la música en vivo, más si es improvisada, nunca es rutina.

Está claro que el espíritu de Kuti y del Afrobeat siguen vivos, y no sólo en los grafitis, camisetas, carteles y grandes frases de los muros del New Afrika Shrine.

Desde Kumakonda tenemos claro que vamos a volver a Nigeria, Lagos y el Museo Kalakuta, aunque sólo sea para ver ese concierto que los resultados electorales nos negaron .

    Solicita información

    Si lo prefieres nos puedes contactar directamente escribiéndonos a info@kumakonda.com y te responderemos lo antes posible.

    Viajes que te pueden interesar

    Durbar Kano

    2400€ / Persona

    Nigeria, Durbar Festival de Kano y Lagos en marzo 2025 / 9 días

    28 marzo -
    5 abril 2025