Los Wodaabe también llamados bororo o mbororo
Justo al sur del Sahara se encuentran uno de los pueblos más enigmáticos e interesantes de África: los Wodaabe o bororo (mbororo).
Los Wodaabe son un subgrupo de los Fulani (o Peul), etnia que podemos encontrar en prácticamente todos los países de África occidental además de en Chad, Camerún y en República Centroafricana.
Wodaabe significa “gente de los tabú”. Se rigen por un estricto código moral y de comportamiento llamado Pulaake, en el que prevalecen valores como la discreción, la modestia, la paciencia y la fortaleza.
Como podemos comprobar cada año en nuestros viajes por Chad, los Wodaabe son un pueblo indómito que vive por y para su ganado, fiel a sus tradiciones y llevan en la sangre el amor por la libertad que les ofrece la vida nómada y los espacios abiertos por los que transitan.
El pueblo Wodaabe vive en total armonía con el entorno que les rodean, lo cual es admirable en estos tiempos, y se caracterizan por ser un pueblo pacífico y extremadamente hospitalario.
Hacia Dourbali, continuamos viaje en el Chad
Desde N’Djamena continuamos viaje hacia Dourbali en la región de Chari – Baguirmi.
Septiembre, final de la temporada de lluvias. Cada año en los alrededores de Dourbali, a unos 120 kilómetros de la capital de Chad, se dan cita dos grandes clanes familiares Wodaabe (los Soudousoukai y los Japto) para realizar un impresionante concurso de belleza conocido como Gerewol.
Nos acompaña la suerte, es miércoles y es día de mercado en Dourbali, uno de los más atractivos de la región. En él se reúnen los diferentes grupos étnicos de la región, Árabes, Kanoumoudji, Alidjam, Weilas, Hontorbe, etc. Asistimos a un maravilloso y colorido espectáculo.


Después de registrarnos en la gendarmería de Dourbali y presentar las autorizaciones del Ministerio de Turismo y del Interior, continuamos viaje a través de sinuosas pistas, cuando no, haciéndolo directamente campo a través durante algunas decenas de kilómetros hasta dar con la familia con los campamentos nómadas bororo.
En el camino también pudimos ver diferentes campamentos de otras etnias nómadas. Además de nuestro socio en Chad, nos acompañan dos guías locales más. Uno de ellos, un jefe Wodaabe.

Convivencia con los nómadas Wodaabe de Chad
Montamos nuestro campamento en la sabana, en un inmenso espacio abierto cubierto de matorrales y salpicado de acacias, junto a nosotros solamente algunas tiendas de nómadas. Nos dicen que el resto de las familias irán llegando en las próximas horas.
Pasamos el tiempo sin perder de vista la vida cotidiana de las familias que allí se encontraban.
Existen tres motivos esenciales en la vida de los bororo. El primero se refiere al aspecto personal, el segundo a su ganado y el tercero a su familia y a las relaciones con su clan. Los Wodaabe se consideran a ellos mismos el pueblo más hermoso del mundo.
Los hombres visten con turbante y túnica habitualmente y se dedican a cuidar del ganado.
Mientras, con mucha curiosidad, observamos que las mujeres Wodaabe son inconfundibles. Visten con telas oscuras y se distinguen por sus tatuajes faciales, grandes aros en las orejas, peinados abultados, llamativas joyas y normalmente 2 trenzas a cada lado de la cara que para ellas significa una protección mágica.

Y mientras que para el hombre Wodaabe la riqueza y el estatus depende del número de cabezas de ganado que posee, para la mujer Wodaabe lo son el número de cacerolas y calabazas de las que disponga. Estas cacerolas siempre estarán bien visibles junto suudu (tienda o casa de estilo nómada de los Wodaabe)
Wodaabe, uno de los grupos nómadas más grandes de África
A lo largo de las horas fueron llegando más familias con sus rebaños. A lomos de burros y de cebúes: niños, mujeres y ancianos, viajaban junto a sus pertenencias. A pie, guiando el grupo, los hombres.



Una vez elegido el lugar donde levantar el campamento, son las mujeres encargadas de limpiar de malezas el lugar. También son las encargadas de montar el suudu. Las mujeres jóvenes y niñas son las encargadas de ir a buscar agua.
Para el pueblo más bello del mundo ser guapo es una obligación. Desde niños se les instruye en el culto al cuerpo, incluso desde el nacimiento del niño todos los cuidados se orientan a mejorar su aspecto externo. Nada más lavar al recién nacido, la comadrona le moldea la cabeza intentándole dar forma esférica mediante suaves presiones; con igual cuidado se moldea la nariz y las extremidades.


La fiesta del Gerewol, un espectáculo de belleza
El festival Gerewol de los Wodaabe combina los tres centros de atención de los fulani, la belleza, el ganado y la familia.
Cae la tarde y empezamos a escuchar algunos cánticos, algunos hombres empiezan a reunirse. Todavía no han llegado el resto de familias, nos dicen que mañana será un gran día de fiesta.
Amanece en el Sahel. Mientras preparamos nuestros desayunos, los bororo hacen lo propio. Lo primero es hacer fuego para preparar el té. Desde por la mañana temprano los hombres hacen su vida por un lado en grupos y las mujeres y los niños por otro, siempre junto a los suudu o tiendas.


A lo largo de la mañana los hombres empiezan a prepararse para el Gerewol. Con mucha paciencia y perfección se maquillan sus rostros, a veces solos y a veces unos a otros, pero siempre, siempre mirándose al espejo. Nunca antes había visto un pueblo tan presumido. Si hay dos cosas que les gusta a los bororo son el té y mirarse al espejo.
Debido a su condición de nómadas, los Wodaabe tienen pocas oportunidades de relacionarse y encontrar pareja. La fiesta del Gerewol es una de las pocas oportunidades para ello.






La danza Gerewol
El Gerewol consiste en una ceremonia donde los hombres danzan y compiten para ser el más bello y las mujeres son jueces y pueden elegir a su futuro marido. Para estas danzas los hombres se preparan a conciencia con sus mejores galas y accesorios, pintándose la cara de rojo (Gerewol) o amarillo (Yaake) y remarcando los ojos y labios de maquillaje negro, lo cual hace que resalte más el blanco de los dientes y de los ojos. El la danza los hombres se disponen alineados, siendo los más jóvenes los que se ponen en los extremos. Los bailes y los cánticos son hipnóticos y se repiten durante horas y horas seguidas, a veces durante toda la noche.



Poligamia en los Wodaabe
Los Wodaabe practican la poligamia y los hombres pueden tener hasta cuatro mujeres. Pero en estas fiestas las chicas solteras pueden tener un “affaire” con alguno de los hombres sin ningún tipo de compromiso después. Según dicen… si alguna esposa tuviera algún marido no demasiado guapo, esta podría cambiar de marido en el Gerewol o incluso solamente buscar quedarse embarazada con algún hombre más guapo. Esto último quizás en tiempos fuese así, o quizás en otras regiones. Pero en esta parte concreta el islam es muy influyente y me resultaría muy sorprendente que así fuese todavía.
A lo largo de todo el día los hombres bailan sin descanso, solo se para para tomar té y comer. Por la tarde el festival Gerewol alcanza su momento álgido, las mujeres asisten a las danzas y bailan también. El espectáculo es impresionante.

Pero también lo hacen personas de otras etnias o de pequeños poblados sedentarios de los alrededores. La fiesta se alarga hasta la noche, sin descanso. Se baila junto a las hogueras y los participantes en el Gerewol entran en trance, bajo los efectos de secretas infusiones.
Festival Gerewol en Níger
Igualmente, al final de la temporada de lluvias en Níger se celebra cada año un gran festival Gerewol
En los últimos años, los problemas de seguridad en Níger han hecho que muchos viajeros opten por vivir en Chad, una de las más espectaculares experiencias de viaje que se pueden vivir África
Viaje a Gerewol 2022 – Viajes a Chad
Kumakonda es la agencia pionera en España en acercar este impresionante festival Gerewol de Chad a los viajeros.
Si quieres viajar a Chad con nosotros asistiendo al Festival Gerewol Wodaabe en 2022 puedes escribirnos a info@kumakonda.com