Viaje en camión en África central – Parte 2/4

Viaje en camión en África central – Parte 2/4

Continuamos con nuestro viaje en camión en África central

Tras 10 días de viaje en camión en Chad, y después de visitar la meseta de Ennedi, pusimos rumbo hacia el sur, concretamente hacia el Parque Nacional de Zakouma, la continuación de un viaje en camión en África central que nos llevaría a recorrer la parte central y sur de Chad, Camerún y República Centroafricana durante 21 días.

*Imagen de portada cortesía de Sara Enriquez

Viajes en Africa en camion

Las arenas del Sáhara y los paisajes áridos del Sahel, daban paso a los bosques de sabana. Las poblaciones se fueron convirtiendo en «tipicamente» africanas y las «camelladas» pasaron a ser enormes rebaños de cebues, cabras y ovejas conducidos por pastores nómadas árabes. 

Viajes a Chad

En la ciudad chadiana de Mongo, se unían a nuestro viaje en camión en África central, un grupo de 7 viajeros más, que o bien, ya habían viajado con nosotros al norte de Chad en alguna salida anterior o estaban especialmente interesados en la visita de los parques nacionales de Zakouma y Dzanga Sangha. El grupo venía desde N’Djamena en dos vehículos 4×4, un viaje que les llevó una jornada completa.

El lugar elegido para el encuentro fue un campamento de refugiados Wodaabe. Estos clanes Wodaabe, antes nómadas, habían perdido todo su ganado en la guerra de República Centroafricana. 

La vida en un campamento de refugiados en Chad

Conocíamos de la existencia de este campamento tras visitarlo fugazmente en el último viaje que realizamos al Parque Nacional de Zakouma el año anterior. Aun no siendo un lugar agradable de visitar, pensamos que hacer noche con los refugiados Wodaabe y conocer sus duras realidades sería interesante para todos.

En este campamento viven varios cientos de personas repartidos en diferentes clanes familiares. Los «sudus»son las estructuras movibles hechas de madera que sirven de casa a cada núcleo familiar y se esparcen a través de un amplio espacio de terreno.

Wodaabe Chad

Acompañados del «chief» recorremos el campamento. Nos encontramos con personas que sobreviven como refugiados en uno de los países más pobres del mundo. Aun siendo primera hora de la mañana son muchos los rostros cansados y tristes, y demasiadas las miradas perdidas de quien lo ha perdido todo. Tanto seres queridos como ganado, el cual constituía su medio y forma de vida.

Aquí no se realiza el Gerewol, no son tiempos de festivales ni celebraciones. Buscar algo de grano que llevarse a la boca cada día, deja poco espacio a la alegría. Quizás en lo más profundo de cada uno de ellos, se guarde un atisbo de esperanza de poder algún día recuperar una vida digna y libre. 

Proyecto Fotógrafos Refugiados

Puedes conocer más sobre la situación de las 286 personas que viven en este campamento de refugiados y colaborar a través de este bonito proyecto realizado en por la ONG chadiana Guera Touristique, que dirige nuestro amigo Hassan Abdoulaye, en colaboración con Mathias Monet , fotógrafo y director de documentales.

Web Fotógrafos Refugiados

Noche de encuentro bastante surrealista

La tarde-noche que pasamos en el campamento Wodaabe, fue el momento del encuentro entre los dos grupos, nosotros que veníamos del Ennedi y los pasajeros que comenzaban viaje.

Los viajeros que venían desde N’Djamena no llegaron mucho más tarde que nosotros al campamento. Nos dio el tiempo justo a presentarnos ante los jefes Wodaabe, negociar con ellos y montar el campamento.

Juntar a un grupo de 16 viajeros en un remoto campo de refugiados, de un país como Chad, dio lugar a una de las noches más surrealistas que he experimentado en mi vida. Hay que decir que el vino y otros licores que trajeron diferentes pasajeros hizo que todo fluyera debidamente en esa primera noche…

Parque Nacional de Zakouma

Después de visitar el campamento Wodaabe y recoger el nuestro, continuamos nuestro viaje en camión en África central, hacia el segundo de los platos fuertes de la expedición: el Parque Nacional de Zakouma. Además del camión de Kumakonda, continuaron con nosotros los dos vehículos 4×4 que vinieron desde N’Djamena. Eso sirvió para liberar espacio y para que Isaac y Chema pudieran hacer tomas y grabaciones con los drones ( Viajes Chavetas).

Nos llevó un día completo recorrer los más de 300 kilómetros de pista que separan la población de Mongo con el Parque Nacional de Zakouma. Una pista que en su comienzo se encuentra en bastante mal estado pero que luego mejora considerablemente. 

Viajes en camion en Africa
Picnic en ruta en el trayecto hacia Zakouma

Hicimos noche a las puertas de Zakouma, donde fuimos testigos de un extraño (para nosotros) ultra maratón que estaba teniendo lugar en el parque. Varios corredores europeos participaban en una prueba de resistencia física en uno de los lugares más remotos del planeta, algo que nos dejó estupefactos.

Viajes en camion en Africa
Entrada del Parque Nacional de Zakouma

El Parque Nacional de Zakouma según NATIONAL GEOGRAPHIC

National Geographic ha considerado el Parque Nacional de Zakouma como uno de los 20 destinos que no te debes perder en 2020.

Zakouma se está convirtiendo rápidamente en uno de los mejores destinos de safari en África. Ello se debe al éxito de conservación y de lucha contra el furtivismo que está realizando en los últimos años la organización African Parks

Chad es uno de los países menos visitados del mundo lo que convierte al Parque Nacional de Zakouma en un auténtico tesoro ya que es posible contemplar abundante vida salvaje en safaris limitados a un numero muy reducido de viajeros.

En este año de reconocimiento internacional, fue un auténtico orgullo para Kumakonda poder llevar un grupo de 16 viajeros al Parque Nacional de Zakouma. 

Zakouma
Foto de grupo en la entrada del Parque Nacional de Zakouma. Imagen cortesía de Isaac Chavetas
Viajes en camion en Africa
Ranger de Zakouma

La experiencia de un safari en Zakouma

En Zakouma nos quedó claro que buena parte del éxito en un safari africano dependen de la suerte y también de un buen guía. 

Nuestro grupo se dividió en dos para realizar los diferentes safaris en Zakouma. En cada vehículo especialmente adaptado para la visión de safari fuimos 9 viajeros, con una suerte muy diferente. Mientras que un grupo se «ponía las botas» a ver todo tipo de animales incluido depredadores y miles de aves, al otro la suerte le fue esquiva durante los 5 safaris que realizamos en Zakouma.

Lo que sí está garantizado en el Parque Nacional de Zakouma es la observación de un enorme número de jirafas kordofan, símbolo  del parque. También elefantes, búfalos, diferentes antílopes y un buen número de aves. 

El humedal de Rigueit Pan

El paisaje de Zakouma es una mezcla de sabana arbustiva, praderas, pantanos y bastas zonas inundables. Estas zonas inundables y pantanosas pueden cubrir casi la totalidad del parque en temporada de lluvias, lo que hace que solo sea posible visitar Zakouma desde diciembre a mediados de abril.

La zona de humedales de Rigueik Pan es en nuestra opinión una de las más atractivas de Zakouma. En ella es posible encontrar inmensas manadas de búfalos y hartebeest junto a cientos cuando no, miles de aves. El espectáculo al caer la tarde se vuelve absolutamente maravilloso e impresionante. 

El sonido de las enormes bandadas de aves, los colores del atardecer y la abundancia de animales hacen de Rigueit Pan un lugar difícil de olvidar. De nuevo este lugar fue el elegido para realizar un improvisado picnic con el grupo y disfrutar de una estupenda puesta de sol.

Parc National de Zakouma
Humedales de Rigueit Pan en Zakouma
Viajar a Zakouma
Viajes en Africa en camion
Bandadas de pelícanos en Zakouma
Parque Nacional de Zakouma
Atardecer en Rigueit Pan

Tinga Camp, descanso en la expedición

Por mucho que nos guste acampar hay que reconocer que de vez en cuando, una habitación, cama, ducha y retrete se agradece. Más aún si llevas casi 15 días seguidos de acampada.

El Tinga Camp resulta un agradable oasis cuando se viene de un viaje en el desierto. Creo que todos agradecimos las noches en el campamento. Un descanso de tres días que nos ayudó a coger fuerzas para lo que vendría después.

Tras la visita de Zakouma llegó el momento de despedir a Óscar, Isaac y Chema. Ellos volvían a N’Djamena y posteriormente a España. El resto continuábamos con nuestro viaje en camión en África central, poniendo rumbo hacia la ciudad de Sarh, en el sur de Chad.

Odisea en el sur de Chad, continúa nuestra ruta por África

Había dos posibles rutas diferentes para continuar con la expedición. La primera que hubiera sido la más fácil, era retroceder 50 kilómetros hacia la pista principal y allí tomar la ruta de Am Timan – Sarh – Moundou – Camerún. Y la segunda opción, atravesar el Parque Nacional de Zakouma entero y pistear durante algunos cientos de kilómetros hasta salir en algún punto cercano a Sarh.

Esta segunda opción era totalmente incierta. Poca o ninguna información nos daban los rangers y empleados de Zakouma. Lo que sí me había quedado claro y me habían advertido en N’Djamena era que no intentara llegar de ninguna forma al lago Iro, ya que las pistas que llevan a él, atraviesan bosques de acacias y eran demasiado pequeñas para las dimensiones del camión. 

No sé como (o sí), pero opté por la segunda opción. Y tampoco sé cómo acabamos en el lago Iro con el camión.

Fueron dos días terribles de conducción a través de horribles pistas, bosques y campo a través. Fue necesario en varias ocasiones montar en el camión con nosotros a nómadas, con sus respectivas lanzas de 2 metros, que nos encontramos por el camino ya que nos perdimos en varias ocasiones. La imposibilidad de seguir la pista principal, bien porque había árboles bajos o bien porque había zonas pantanosas donde el camión se hubiera quedado atrapado para siempre, complicaba aún más nuestro viaje.

No tengo ni idea de cómo pudimos salir de allí y de cómo el camión pudo resistir tan severo desgaste. Pero la suerte estaba de nuestra lado y al final conseguimos salir de ese laberinto infernal que suponía el lago Iro.

Trashumancia en el sur de Chad

Esta loquísima parte de nuestro viaje en camión en África central, nos llevó a descubrir algunos parajes insólitos y remotos del sur de Chad.

Todos estos bosques y claros inundables, ahora en febrero mayormente secos, eran inmensas áreas de trashumancia. Cientos y cientos (por no decir miles y miles) de cabezas de ganado pastoreaban en aquella región. Cuando encontrábamos un claro después de una zona boscosa era increíblemente sorprendente encontrarse con grandes campamentos de nómadas árabes. Un espectáculo increíble.

Una de las noches la pasamos junto a uno de estos campamentos, sin duda una de las mejores experiencias de este viaje en camión por África.

Viajes a Chad
Campamentos nómadas árabes en el sur de Chad
Nomadas Chad
Nomadas Chad
Fría mañana en los campamentos nómadas
Viajes a Chad
Atardecer en el campamento. Región de Moyen – Chari

El lago Iro, comunidades de pescadores en el interior de Chad

Viajamos a través de una región sudano-guineana, territorio muy rico en agua. Son varios ríos los que atraviesan esta región de Moyen-Chari, siendo el río Bahr Salamat el que nutre de agua el lago Iro.

El lago Iro es un lago circular de 13 kilómetros de diámetro, que según se cree, se formó por el impacto de un meteorito.

Situado en el sureste de Chad, a poco más de 100 kilómetros de la frontera con República Centroafricana, el lago Iro sirve de sustento a varias comunidades diferentes, entre ellas los Goula, que viven a su alrededor desde tiempos inmemoriales, dedicándose a la pesca artesanal con lanzas y trampas y posteriormente al secado de pescado. El el lago Iro se tiene constancia de más de 20 especies de pescado. 

Viajes en camion en Africa
Pescado seco en el lago Iro
Lac Iro Chad
Poblaciones de pescadores en las tierras inundables del Lago Iro

Pescadores nómadas del Sahel

Aparte de la población originaria del lago Iro, «en la década de 1970, la sequía en el Sahel provocó que los pastores y pescadores trashumantes migraran a lagos y humedales del sur de Chad. 

En Chad, este período estuvo marcado por la importante llegada de pescadores de Kanouri y Hausa de Nigeria, como fue el caso en el lago Chad y en los lagos Léré, Fitri e Iro. 

Estos pescadores trajeron sus prácticas de pesca y, a veces, se establecieron, en particular en el lago Iro, donde se les unieron sus familias. Otras poblaciones de pescadores llegaron más tarde, como los Kotoko y los N’Gambaye. Esta inmigración, según nuestras entrevistas, parece ser parte de mucho tiempo atrás en el Lake Iro.»

Fuente:  LE TCHAD DES LACS  Les zones humides sahéliennes au défi du changement global

Autores: Christine Raimond, Florence Sylvestre, Dangbet Zakinet y Abderamane Moussa  Editorial: Synthèses

Lac Iro Chad
Imagen credito: Le Tchad des lacs / https://books.openedition.org/irdeditions/30450

Aunque a los que formamos parte de este viaje en camión nos pudiera parecer imposible por el complicado acceso al lago Iro, mucho del pescado ahumado que sale de estas poblaciones se exporta incluso a Nigeria, a más de 1.000 kilómetros de distancia. 

El lago Iro tiene un carácter estacional y aun siendo de grandes dimensiones, puede llegar a secarse al final de la temporada seca. Nosotros lo encontramos todavía con bastante agua a mediados de febrero. Conducimos a través de sus riveras, buscando alguna pista que nos conduzca hacia el sur, con mucho miedo, ya que a veces el camión hacía amago de atascarse en alguna zona con barro.

De nuevo es necesario montar en el camión a un habitante del lago, el cual nos guió a través de bosques de matorrales y cauces de rios hasta que tras un esfuerzo extremos, conseguimos llegar a una buena pista que nos conduzco rápidamente hasta Sarh.

Proyecto EnganCHADos

En varias ocasiones había coincidido en la Misión Católica de Kabalaye de N’Djamena con varios voluntarios de la ONG EnganCHADos, con base en el hospital de Fuenlabrada de Madrid. En su mayoría estos voluntarios son oftalmólogos, cirujanos y enfermeros que vienen durante varios días al hospital Saint Joseph de Bébédjia en el sur del Chad a ofrecer  cobertura asistencial y formación al personal de quirófano.

El azar hizo que una de las tardes en la que estábamos viajando por el sur de Chad, muy cansados y apunto de anochecer viera de casualidad el cartel del hospital Saint Joseph. Después de pedir autorización al director del centro, este muy amablemente nos permitió acampar en el recinto, cediéndonos incluso algunas habitaciones y lo que era más importante, unas cuantas duchas con agua corriente. 

Siendo sincero, tenía tal cansancio que me retiré pronto a dormir, pero el resto de los pasajeros pudo conocer de primera mano los interesantes proyectos que esta ONG está realizando en Chad de mano de su director y de alguna enfermera que se acercó a compartir charla y alguna que otra copa de vino.

Muy recomendable es conocer todo lo que EnganCHADos está haciendo en el Hospital Saint Joseph a través de su web: https://www.enganchados.org/index.php/que-hacemos

Enganchados Chad
Acampada en el Hospital Saint Joseph de Bebedjia en el sur de Chad, donde la Organización EnganCHADos colabora en diferentes proyectos.

«Volando» a través del sur de Chad

El resto del viaje en el sur de Chad fue fácil y cómodo. Después de la odisea que supuso atravesar Zakouma y la región de Moyen-Chari, llegar al eje asfaltado de Sarh – Moundou y la frontera con Camerún fue un auténtico paseo. 

Artículos relacionados: